“Estimulación de los procesos mentales mediante herramientas tecnológicas”




El ser humano posee una serie de capacidades que le permiten adaptarse al entorno y a las exigencias que encuentra en el mismo. Cada una de estas juega un papel específico; así, por ejemplo: la capacidad motora nos permite caminar, nadar, comer o realizar cualquier tipo de movimiento; las capacidades cognitivas nos permiten guardar información, reconocer a las personas, planificar y ejecutar tareas. Sin embargo, todas comparten algo en común y es que pueden ser mejoradas a través de la práctica y la experiencia (García Sevilla).

En la juventud el cerebro se enfrenta a situaciones de cambios y desafíos que le permiten estar alerta y estimulado, pero con el paso del tiempo la persona tiende a acomodarse, haciendo aquello que le resulta más sencillo y limitando su actividad. Del mismo modo, el envejecimiento influye enlenteciendo el pensamiento y reduciendo la memoria, por lo que es importante que, a partir de cierta edad, se mantenga en forma este músculo tan importante para la salud de la mente y la calidad de vida (Senior, 2011).

Por otro lado, esto no es el fin del mundo ya que existe la estimulación cognitiva, misma que se define como el conjunto de técnicas y estrategias que pretenden optimizar la eficacia del funcionamiento de las distintas capacidades y funciones cognitivas, a través de una serie de actividades que, en conjunto, estructuran los denominados programas de estimulación (García Sevilla).

Los programas de estimulación cognitiva organizan actividades de ejercitación o compensación de habilidades, bajo criterios de complejidad progresiva y funcionalidad. Son guiados por un especialista, quien actúa como mediador o facilitador del logro de las actividades, entregando estrategias que permitan a las personas paulatinamente y cada vez con mayor autonomía- realizar actividades de mayor complejidad (Magíster en Gerontología Social, 2008).

Así mismo, es importante mencionar que el avance de la tecnología y el desarrollo de nuevas herramientas permiten facilitan el proceso de la estimulación o rehabilitación cognitiva. Algunos juegos on line son un buen ejemplo de esto.

Por ejemplo, uno de los aspectos a estimular, propuesto por (García), es la observación de detalles; para lo que se puede utilizar el juego de encontrar las 7 diferencias entre dos cuadros de similares características, que obliga a la persona a centrar su atención en los detalles y mejorar su capacidad atencional en este ámbito.

En este mismo sentido, existen diversas opciones de herramientas tecnológicas de las que podemos servirnos para estimular o rehabilitar las distintas funciones cognitivas con las que el ser humano ha sido dotado. Para esto es importante saber qué función es la que se desea mejorar y qué se puede hacer para lograrlo, a fin de establecer un programa con algún tipo de juego o herramienta tecnológica que nos ayude a conseguirlo.

Cabe recalcar que en estudios como Advanced Cognitive Training for Independent and Vital Elderly (ACTIVE), financiado por diversas instituciones en Estados Unidos, se han observado mejoras significativas gracias a un entrenamiento sistemático con sesiones de dos horas a la semana durante cinco semanas, pero la periodicidad dependerá de cada caso. Lo importante es plantearse objetivos realistas y procurar dar la versión más positiva de sí mismo. Andrés Sardinero plantea que para un programa formal dirigido por un profesional, “puede ser suficiente”. Luego, la persona puede mantener los logros y ampliar los horizontes con el auto-ejercicio diario, con entrenamientos de alrededor de una hora de duración (Santoniri, 2008).


References



García Sevilla, J. (s.f.). Introducción a la estimulación cognitiva. Obtenido de http://ocw.um.es/cc.-de-la-salud/estimulacion-cognitiva/material-de-clase-1/tema-1-texto.pdf

García, J. (s.f.). Estimulación en estretagias cognitivas y metacognitivas. Obtenido de http://ocw.um.es/cc.-de-la-salud/estimulacion-cognitiva/material-de-clase-1/tema-10-texto.pdf

Magíster en Gerontología Social. (2008). Estimulación Cognitiva en la Tercera Edad. Obtenido de https://magistergerontologiasocial.wordpress.com/2008/01/25/estimulacion-cognitiva-en-la-tercera-edad/

Santoniri, S. (2008). Estimulación Cognitiva. Obtenido de https://www.sendasenior.com/Estimulacion-cognitiva-para-mantener-la-mente-en-forma_a742.html

Senior. (2011). Estimulación cognitiva para mantener la mente en forma. Obtenido de https://www.sendasenior.com/Estimulacion-cognitiva-para-mantener-la-mente-en-forma_a742.html

Destacado

Psicología Telemática

Psicología Telemática Parece necesario entender estos dos conceptos de manera aislada para poder generar una definición conjunta; por...