La cibernética es una ciencia
interdisciplinaria que integra la organización y procesamiento de información y
control, que contribuye a otras ciencias y cuyo estudio se enfoca en los
sistemas, como conjunto de elementos dinámicamente relacionados e
interconectados que apuntan hacia la consecución de un objetivo (Velez, 2015) .
Desde su aparición, alrededor de
los años cuarenta, con el desarrollo de los primeros ordenadores y las teorías
de la información (Cabruja, Albertín, Garay, & Gordo, 2005) , empieza a ejercer
influencia en el comportamiento de los seres humanos quienes, al vincularse y
servirse de la misma, tienden a modificarlo.
Quizá desde entonces, comienza lo
que (Cabruja, Albertín, Garay, & Gordo, 2005) denominan como “automación”,
entendida como el reemplazo de la mano humana por el desempeño de las máquinas.
Y es que de alguna manera es la principal característica de los llamados cibernautas, que son aquellos usuarios
de las redes informáticas (WordReference, 2005) ; ya que poco a poco sus
acciones se ven invadidas por el uso de la tecnología e informática.
Por ejemplo, es difícil encontrar
a una persona que no tenga su móvil cerca o que no posea una cuenta de correo
electrónico o un perfil en alguna red social que, de una u otra forma, pueda facilitar
su vida; si es que hace un adecuado uso de estos recursos, por supuesto. De
hacerlo así, lo que se genera es una red de conexiones con distintos usuarios y
servidores que le generarán algún aporte.
Es por esta razón que es cada vez
más común mirar que los cibernautas basen su comportamiento en la interconexión,
que interactúen con usuarios, familiares y/o amigos que se encuentran geográficamente
cerca o sumamente distantes; y que los cambios en su comportamiento, de alguna
forma, estén supeditados a los cambios o avances que se generan en la
cibernética, ya que la misma abarca subjetividades, identidades e incluso
nuevos vocabularios que influyen en los sentimientos, emociones, razonamientos,
acciones y relaciones humanas (Cabruja, Albertín, Garay, & Gordo, 2005) .
Sin embargo, las relaciones que
se forman a través de esta interconexión son necesariamente sólidas o duraderas,
ya que “la importancia que tienen las redes (…) también influyen en esta nueva
forma de vivir las relaciones” (Mejor con salud , 2012) . Y es que una
conexión no siempre acarrea un vínculo en el que se basen las relaciones que
determinan los comportamientos.
Por esta y otras razones, concluiré
mencionando la idea que sin duda se ha ido formando a través de esta lectura:
el comportamiento social de los llamados cibernautas está determinado por la
mayor o menor interconexión que pueden generar a través de la tecnología y sus recursos,
lo que a su vez influye en el grado de vinculación que entablan con quienes se
encuentran a su alrededor; marcando así las pautas que rigen su comportamiento
aislado y en sociedad.
Referencias:
Cabruja, T., Albertín, P., Garay, A., & Gordo, A.
(2005). Psicología: perspectivas decontruccionistas. Barcelona:
Editorial UOC.
Mejor con salud . (2012). Las relaciones líquidas
y la fragilidd de los vínculos. . Retrieved from
https://mejorconsalud.com/relaciones-liquidas-la-fragilidad-vinculos/
Velez, S. (2015).
Retrieved from
http://ticinnovacioneinformacion.blogspot.es/1443640364/influencia-de-la-cibernetica/
WordReference.
(2005). Retrieved from http://www.wordreference.com/definicion/cibernauta