Psicología Telemática


Psicología Telemática

Parece necesario entender estos dos conceptos de manera aislada para poder generar una definición conjunta; por lo que diremos primero que: (a) la psicología es la ciencia que se encarga de la observación, análisis y estudio de la conducta humana y procesos mentales, tanto en el ámbito individual como colectivo, y (b) la telemática, por su parte, hace referencia a aquella combinación entre la informática y la tecnología de la comunicación, misma que se usa para el envío y recepción de datos, por lo que abarca el diseño, análisis y recopilación de servicios y estructuras que permiten el procesamiento y almacenamiento de la información (J., 2016)

En este sentido, podríamos empezar a plasmar una idea de lo que es la psicología telemática; como una ciencia que se encarga del estudio del ser humano en sus diferentes esferas y que se apoya de herramientas tecnológicas para el procesamiento y difusión de la información recogida en este proceso. Sin embargo, (Prieto, 1997) menciona que la psicología telemática “tiene que ver con la amplia gama de servicios que se sustentan en la trasmisión de datos informatizados a través de las redes de telecomunicación que conectan ordenadores a lo largo y ancho del mundo”.

Para la psicología telemática, las personas pueden cumplir un doble rol: el de ser personas y el de ser una base de datos o información; el tipo de servicio que brindan puede estar basado en el establecimiento y mantenimiento de la comunicación, la acumulación y suministro de información que resulte relevante. Así mismo, el tipo de transacción o intercambio que se realice puede darse en tiempo real, como a través de videoconferencias, por ejemplo, o en tiempo secuenciado, como dan lugar los correos electrónicos, por poner un ejemplo (Prieto, 1997).

Por su parte, (De la Cruz & De la Torre, 2012) explican algunas de las herramientas más usadas dentro de la psicología telemática, teniendo así, por ejemplo, (a) la realidad virtual, herramienta que se ha usado especialmente para el tratamiento de fobias, (b) la telepsicología, recurso que favorece la realización de proceso psicoterapéuticos superando barreras como las distancias o la economía; (c) la realidad aumentada y varias otras.

Lo importante de mencionarlas radica en realizar un análisis reflexivo sobre la amplia gama de herramientas y avances tecnológicos que se pueden poner al servicio de la psicología, a fin de llegar a más personas y/o brindar tratamientos mucho más oportunos y ajustados a las realidades individuales con las que cada paciente asiste a terapia.

En este sentido, vemos que cada vez más los robots y programas o aplicaciones van de alguna manera facilitando el ejercicio de distintas profesiones, entre ellas la psicología. Sin embargo, se debe considerar las implicaciones que esta situación acarrea, principalmente con la finalidad de explotar todo su potencial sin descuidar que su uso debe ser controlado y mucho más, sin descuidar la parte humana que caracteriza a tan noble ciencia.


References



De la Cruz, M., & De la Torre, I. (2012). Estudio de Aplicaciones y Dispositivos para la mejora de la Calidad de Vida de Paciencyes con Trastornos Mentales. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4204796

J., P. (2016). Telemática. Obtenido de https://definicion.de/telematica/

Prieto, J. M. (1997). Psicología Telemática. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=DXBVBjUj7E0C&pg=PA347&lpg=PA347&dq=psicolog%C3%ADa+telem%C3%A1tica&source=bl&ots=TisUqok51J&sig=-V03eejVKI4BRqHyyWMYfOAVUg4&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwi6j7qN_rXZAhVQwlkKHeWxAD8Q6AEIMTAB#v=onepage&q=psicolog%C3%ADa%20tel



Extras:











“Estimulación de los procesos mentales mediante herramientas tecnológicas”




El ser humano posee una serie de capacidades que le permiten adaptarse al entorno y a las exigencias que encuentra en el mismo. Cada una de estas juega un papel específico; así, por ejemplo: la capacidad motora nos permite caminar, nadar, comer o realizar cualquier tipo de movimiento; las capacidades cognitivas nos permiten guardar información, reconocer a las personas, planificar y ejecutar tareas. Sin embargo, todas comparten algo en común y es que pueden ser mejoradas a través de la práctica y la experiencia (García Sevilla).

En la juventud el cerebro se enfrenta a situaciones de cambios y desafíos que le permiten estar alerta y estimulado, pero con el paso del tiempo la persona tiende a acomodarse, haciendo aquello que le resulta más sencillo y limitando su actividad. Del mismo modo, el envejecimiento influye enlenteciendo el pensamiento y reduciendo la memoria, por lo que es importante que, a partir de cierta edad, se mantenga en forma este músculo tan importante para la salud de la mente y la calidad de vida (Senior, 2011).

Por otro lado, esto no es el fin del mundo ya que existe la estimulación cognitiva, misma que se define como el conjunto de técnicas y estrategias que pretenden optimizar la eficacia del funcionamiento de las distintas capacidades y funciones cognitivas, a través de una serie de actividades que, en conjunto, estructuran los denominados programas de estimulación (García Sevilla).

Los programas de estimulación cognitiva organizan actividades de ejercitación o compensación de habilidades, bajo criterios de complejidad progresiva y funcionalidad. Son guiados por un especialista, quien actúa como mediador o facilitador del logro de las actividades, entregando estrategias que permitan a las personas paulatinamente y cada vez con mayor autonomía- realizar actividades de mayor complejidad (Magíster en Gerontología Social, 2008).

Así mismo, es importante mencionar que el avance de la tecnología y el desarrollo de nuevas herramientas permiten facilitan el proceso de la estimulación o rehabilitación cognitiva. Algunos juegos on line son un buen ejemplo de esto.

Por ejemplo, uno de los aspectos a estimular, propuesto por (García), es la observación de detalles; para lo que se puede utilizar el juego de encontrar las 7 diferencias entre dos cuadros de similares características, que obliga a la persona a centrar su atención en los detalles y mejorar su capacidad atencional en este ámbito.

En este mismo sentido, existen diversas opciones de herramientas tecnológicas de las que podemos servirnos para estimular o rehabilitar las distintas funciones cognitivas con las que el ser humano ha sido dotado. Para esto es importante saber qué función es la que se desea mejorar y qué se puede hacer para lograrlo, a fin de establecer un programa con algún tipo de juego o herramienta tecnológica que nos ayude a conseguirlo.

Cabe recalcar que en estudios como Advanced Cognitive Training for Independent and Vital Elderly (ACTIVE), financiado por diversas instituciones en Estados Unidos, se han observado mejoras significativas gracias a un entrenamiento sistemático con sesiones de dos horas a la semana durante cinco semanas, pero la periodicidad dependerá de cada caso. Lo importante es plantearse objetivos realistas y procurar dar la versión más positiva de sí mismo. Andrés Sardinero plantea que para un programa formal dirigido por un profesional, “puede ser suficiente”. Luego, la persona puede mantener los logros y ampliar los horizontes con el auto-ejercicio diario, con entrenamientos de alrededor de una hora de duración (Santoniri, 2008).


References



García Sevilla, J. (s.f.). Introducción a la estimulación cognitiva. Obtenido de http://ocw.um.es/cc.-de-la-salud/estimulacion-cognitiva/material-de-clase-1/tema-1-texto.pdf

García, J. (s.f.). Estimulación en estretagias cognitivas y metacognitivas. Obtenido de http://ocw.um.es/cc.-de-la-salud/estimulacion-cognitiva/material-de-clase-1/tema-10-texto.pdf

Magíster en Gerontología Social. (2008). Estimulación Cognitiva en la Tercera Edad. Obtenido de https://magistergerontologiasocial.wordpress.com/2008/01/25/estimulacion-cognitiva-en-la-tercera-edad/

Santoniri, S. (2008). Estimulación Cognitiva. Obtenido de https://www.sendasenior.com/Estimulacion-cognitiva-para-mantener-la-mente-en-forma_a742.html

Senior. (2011). Estimulación cognitiva para mantener la mente en forma. Obtenido de https://www.sendasenior.com/Estimulacion-cognitiva-para-mantener-la-mente-en-forma_a742.html

PSICOMETRÍA ON LINE


PSICOMÉTRÍA ON LINE

La psicometría constituye una parte fundamental en cuanto a la psicología, especialmente por dos razones: la primera hace referencia al establecimiento de un punto de partida que permite la planificación de la futura intervención psicoterapéutica; y, por otro lado, después de haber ejecutado dicha planificación, lo que nos permite es realizar una evaluación sobre los avances o logros de la intervención.

En este sentido, también existen al menos dos parámetros que deben ser considerados a la hora de hablar de psicometría o aplicarla. Estos hacen referencia a la validez y confiabilidad que posee determinado instrumento, con base en lo que se determinará su utilidad.

(Aliaga, S.f) menciona que la psicología es una ciencia fáctica y que, por lo tanto, para medir ciertos atributos o características presentes en los seres humanos, esta se sirve de los test (instrumentos de la psicometría).

Es así que, según Fernández, citado en (Aragón, 2004), la psicometría se entiende como aquella parte de la psicología científica que se encarga de explorar y analizar varios niveles del comportamiento de los seres humanos, en distintos niveles de complejidad que variarán acorde a los objetivos y aplicación que orienten la evaluación y posteriormente la intervención.

Así mismo, con base en el mismo autor, se espera que para poder realizar una evaluación psicológica se requieren al menos tres cosas: (a) conocer quién evaluará y quién será evaluado, saber qué técnicas o procedimientos se usarán y cómo se interpretarán los resultados, (b) que exista un marco teórico desde el que se puedan interpretar los resultados y enmarcar las hipótesis, y (c) manejar un sistema categorial que permita ubicar los resultados.

Con relación al segundo punto los instrumentos a utilizar no necesariamente deben presentarse de manera física, sino que, gracias al constante progreso científico y el creciente desarrollo de la tecnología, en la actualidad se puede realizar la aplicación de instrumentos de manera on line; lo que podría facilitar el trabajo psicoterapéutico, debido a la simplificación en cuanto a tiempo, principalmente.

Claro que, con relación a esto, han aparecido diversas críticas y personas que se oponen a su práctica. Sin embargo, son indudables los beneficios que la psicometría on line puede brindar. Desde facilitar el almacenamiento de instrumentos, hasta calificar de manera automática los instrumentos aplicados.

De cualquier forma, es importante que tomemos las precauciones necesarias a la hora de su aplicación. Así, por ejemplo, podemos mencionar la importancia de conocer los instrumentos que se ven a aplicar, su utilidad, estructura y sobre todo su validez y confiabilidad. Esto especialmente porque existen sitios web que no son cien por ciento fiables, debido a que es recomendable que sea el propio terapeuta quien explique al paciente el procedimiento y también a fin de evitar la utilización de instrumentos poco o nada útiles al proceso psicoterapéutico.

En fin, es indudable que la utilización de la psicometría on line brinda múltiples beneficios, pero también es indispensable que su práctica se lleve a cabo tomando en cuenta aspectos básicos y/o necesarios para garantizar el profesionalismo y sobre todo el progreso del paciente.




Referencias



Aliaga, J. (S.f). Psicometría: Test Psicométricos, Confiabilidad y Validez. Retrieved from http://blog.uca.edu.ni/kurbina/files/2011/06/test-psicometrico_confiabilidad-y-validez.pdf

Aragón, L. (2004). Fundamentos Psicométricos en la Evaluación Psicológica. Retrieved from http://campus.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol7num4/Art3-2005-1.pdf




Comportamiento social de los cibernautas


La cibernética es una ciencia interdisciplinaria que integra la organización y procesamiento de información y control, que contribuye a otras ciencias y cuyo estudio se enfoca en los sistemas, como conjunto de elementos dinámicamente relacionados e interconectados que apuntan hacia la consecución de un objetivo (Velez, 2015).

Desde su aparición, alrededor de los años cuarenta, con el desarrollo de los primeros ordenadores y las teorías de la información (Cabruja, Albertín, Garay, & Gordo, 2005), empieza a ejercer influencia en el comportamiento de los seres humanos quienes, al vincularse y servirse de la misma, tienden a modificarlo.

Quizá desde entonces, comienza lo que (Cabruja, Albertín, Garay, & Gordo, 2005) denominan como “automación”, entendida como el reemplazo de la mano humana por el desempeño de las máquinas. Y es que de alguna manera es la principal característica de los llamados cibernautas, que son aquellos usuarios de las redes informáticas (WordReference, 2005); ya que poco a poco sus acciones se ven invadidas por el uso de la tecnología e informática.

Por ejemplo, es difícil encontrar a una persona que no tenga su móvil cerca o que no posea una cuenta de correo electrónico o un perfil en alguna red social que, de una u otra forma, pueda facilitar su vida; si es que hace un adecuado uso de estos recursos, por supuesto. De hacerlo así, lo que se genera es una red de conexiones con distintos usuarios y servidores que le generarán algún aporte.

Es por esta razón que es cada vez más común mirar que los cibernautas basen su comportamiento en la interconexión, que interactúen con usuarios, familiares y/o amigos que se encuentran geográficamente cerca o sumamente distantes; y que los cambios en su comportamiento, de alguna forma, estén supeditados a los cambios o avances que se generan en la cibernética, ya que la misma abarca subjetividades, identidades e incluso nuevos vocabularios que influyen en los sentimientos, emociones, razonamientos, acciones y relaciones humanas (Cabruja, Albertín, Garay, & Gordo, 2005).

Sin embargo, las relaciones que se forman a través de esta interconexión son necesariamente sólidas o duraderas, ya que “la importancia que tienen las redes (…) también influyen en esta nueva forma de vivir las relaciones” (Mejor con salud , 2012). Y es que una conexión no siempre acarrea un vínculo en el que se basen las relaciones que determinan los comportamientos.

Por esta y otras razones, concluiré mencionando la idea que sin duda se ha ido formando a través de esta lectura: el comportamiento social de los llamados cibernautas está determinado por la mayor o menor interconexión que pueden generar a través de la tecnología y sus recursos, lo que a su vez influye en el grado de vinculación que entablan con quienes se encuentran a su alrededor; marcando así las pautas que rigen su comportamiento aislado y en sociedad.

Referencias: 
Cabruja, T., Albertín, P., Garay, A., & Gordo, A. (2005). Psicología: perspectivas decontruccionistas. Barcelona: Editorial UOC.
Mejor con salud . (2012). Las relaciones líquidas y la fragilidd de los vínculos. . Retrieved from https://mejorconsalud.com/relaciones-liquidas-la-fragilidad-vinculos/
Velez, S. (2015). Retrieved from http://ticinnovacioneinformacion.blogspot.es/1443640364/influencia-de-la-cibernetica/
WordReference. (2005). Retrieved from http://www.wordreference.com/definicion/cibernauta


APLICACIÓN DEL TEST CINCO DIMENSIONES BÁSICAS DE PERSONALIDAD


La persona evaluada es una mujer de 22 años de edad, a quien se le aplicó un cuestionario de personalidad enfocado a cinco dimensiones, en el que obtuvo un resultado que evidencia una personalidad tendiente a lo convencional, con intereses no muy variados, poca creativa (apertura a la experiencia); niveles altos de cumplimiento, disciplina, organización y cuidado (Minuciosidad); un equilibrio entre su socialización y reserva de su vida (extroversión); niveles moderados de bondad, generosidad, consideración y cooperación con los demás (afabilidad); y una tendencia a actuar de manera calmada, con seguridad en sí misma y estabilidad emocional.

Piensas en tu salud mental?


8 hábitos para cultivar la salud mental


Algunos beneficios de la música para la salud mental


Por qué es importante una salud mental?





Flourishing: El estado completo de bienestar para la promoción de la salud.

La Salud Mental desde la psicología positiva


Salud mental y enfermedad mental

Entérate sobre "Salud mental y enfermedad mental"

La Salud Mental no es cosa de locos, es cosa de todos!


EL ABORTO Y LA SALUD MENTALq

Lee un poco sobre EL ABORTO Y LA SALUD MENTAL aquí:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83222479008


Salud mental y desastres naturales

Quieres saber algo más sobre salud mental y desastres naturales?

Lee este artículo:

Salud Mental y desastres naturales

“SALUD MENTAL Y SUS DISTINTAS CONCEPCIONES Y APLICACIONES”


SALUD MENTAL Y SUS DISTINTAS CONCEPCIONES Y APLICACIONES





Quienes padecen de una enfermedad mental muchas veces se ven obligados a vivir confinados en un instituto psiquiátrico en el que el personal que los asiste no es consciente de los factores que han contribuido a que dicho trastorno existe. Así, por ejemplo, tenemos varios factores entre los que se puede citar las influencias y/o presiones socioculturales que de una u otra forma determinan la calidad de las relaciones interpersonales y que pueden convertirse en un factor de vulnerabilidad para desarrollar algún tipo de trastorno mental (Velásquez, 1997).



Quizá por esta razón, sea importante mencionar que uno de los principales problemas de los trastornos mentales radica en los conceptos que tiene la sociedad acerca de la salud mental, estas ideas son muy ambiguas por parte de las sociedades o de las culturas en especial en los países menos desarrollados en donde ven a los problemas de salud mental con tal ambigüedad que desconocen los verdaderos conceptos, por ejemplo “yo no estoy loco por eso no voy a los loqueros”. Se debe considerar los conceptos mágico-religiosos que fortalecen el rechazo a las personas con alteraciones mentales o a su tratamiento (Osada, 2009).



En este sentido, el artículo presentado por (Oramas, Santana, & Vergara, 2007) se centra en la psicología positiva y menciona aspectos relacionados al bienestar psicológico como puntos principales y, dejando un poco de lado el enfoque exclusivo en la patología, aplica un cuestionario que les permitió recoger información de 1042 venezolanos y 250 cubanos, que no presentaban patologías clínicas, sobre aspectos como vulnerabilidad al estrés y estado general de salud a fin de llegar a datos concluyentes sobre si el nivel de bienestar psicológico de los encuestados se encontraba dentro de los límites no patológicos.



Sin embargo, todavía se entiende a la salud mental como algo que se necesita trabajar en situaciones específicas como por ejemplo en casos de violencia, que arroja la situación política y socioeconómica de un país y tiene graves consecuencias en la salud física y mental de sus habitantes. Por lo que los profesionales de la salud mental deben realizar la búsqueda de nuevos conocimientos y de propuestas preventivas, de atención y de rehabilitación de las personas que sufran por esta situación. Algunas situaciones del conflicto socioeconómico y político que se viven en estos países y que afectan a la salud mental son el desplazamiento, la desintegración familiar, el maltrato físico y psíquico, la tortura, la delincuencia y otras tantas (Palacio, 2013)



Hechos que pueden ser causados, entre otros factores, por desastres naturales, tema que la organización de las Naciones Unidas puso de prioridad ante los eventos ocurridos por los terremotos en donde se ve afectada la salud psicológica, física y socioeconómica de las personas. La ONU busca disminuir la angustia, la desesperanza, la depresión y el consumo de alcohol, con la implementación de una serie de información, libros, artículos que sirvan a los equipos de salud con la atención hacia estas personas afectadas por desastres naturales o desastres provocados por el hombre. (Salcedo, 2014)



Así mismo, otra cuestión afín a la salud mental es el aborto; aspecto sobre el que (Luis Vivanco-Sierralta, 2011) publica un artículo que se enfoca en los estudios realizados acerca del mismo, y cuáles son los problemas psicológicos que traerán a la mujer. Es así que este estudio comparó a dos grupos de mujeres con embarazos no deseados: las que abortaron y las que decidieron no hacerlo, mismas que presentaron menos problemas psicológicos que las que sí, lo que eleva las probabilidades de que sufran algún tipo de problema postraumático.



Referencias



Oramas, Arlene; Santana, Sandra; Vergara, A. (2007). El bienestar psicológico, un indicador positivo de la salud mental. Revista cubana de Salud y Trabajo, 2, 34-39. Recuperado a partir de file:///C:/Users/danny/Desktop/DANNY/FCPs - UCE/9 CLÍNICA/PROYECTOS/ARTÍCULOS PARA EL MARCO TEÓRICO/EL BIENESTAR PSICOLÓGICO, UN INDICADOR POSITIVO DE LA SALUD MENTAL.pdf

Osada, J.; Arriola, I. (2009). El enfoque de la salud mental. Revista médica Chile, 137. Recuperado a partir de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872009001100021



Palacio, C. (2013). Violncia y Salud Mental. Revista Colombiana d Psiquiatría, 42, 7. Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80626357001



Sanin Valásquez, A. (1997). Salud mental y enfermedad mental. Revista Latinoamericana de Psicología, 9, 337-339. Recuperado a partir de https://drive.google.com/drive/folders/1XOWSUsmAQyKCI276-SZFjGteqRgSnLGY



Villamil Salcedo, V. (2014). La salud mental en los desastres naturales. Salud Mental, 37. Recuperado a partir de https://drive.google.com/drive/folders/1XOWSUsmAQyKCI276-SZFjGteqRgSnLGY

Vivanco, L. (2011). Aborto y salud mental. Bioética, 15, 209-210. Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83222479008

Destacado

Psicología Telemática

Psicología Telemática Parece necesario entender estos dos conceptos de manera aislada para poder generar una definición conjunta; por...